Ensayo
de densidad de siembra en Soja de primera
en distintos ambientes según la profundidad de la tosca.
Dulau Damian Ing.
Agr.
INTRODUCCION
Este ensayo se planteo el marco del 1º Foro de la Red de Ensayos de Agricultura
de Precisión organizado y dirigido por Juan Pablo Velez del INTA MANFREDI.
En el mismo se busco conocer la respuesta a diferentes densidades de
siembra de soja, en los distintos ambientes del lote, determinados por la
profundidad a la que se encuentra la tosca. En este ensayo se cumplió con el
primer protocolo planteado por la
REAP, con el fin de estandarizar resultados, que ayuden a la
toma de decisiones en el manejo por ambientes.
MATERIALES Y METODOS
Lugar: Estancia San Jacinto.
Olavarria. Bs. As.
Lote: 16 E San Jacinto.
Cultivo: Soja
Variedad: A 3731
Fecha de Siembra: 24-11-2011
Antecesor: Pastura degradada.
Caracterización de suelo
Serie
Mar del Plata (MP):
Es un suelo oscuro, profundo, aptitud agrícola,
área de paisaje serrano en posición de loma y pendiente dentro de la Subregión Pampa
Austral Interserrana, bien drenado, desarrollado sobre sedimentos loéssicos
franco limosos, no salino, no alcalino, en pendientes de 1 a 3 %.
Clasificación taxonómica: Argiudol Típico, Limosa fina, mixta, muy profunda,
térmica. (USDA-Soil Taxonomy V. 2006).
MP2.
• TIPO DE UNIDAD :
Consociación.
• PAISAJE : Lomas
loéssicas en áreas serranas.
• CAPACIDAD DE USO :
II es.
• ÍNDICE DE
PRODUCTIVIDAD : 75.9_D.
• COMPONENTES
TAXONÓMICOS % POSICIÓN :Mar del Plata. 80. loma. Balcarce. 20. loma.
MP3
• TIPO DE UNIDAD :
Consociación.
• PAISAJE : Pendientes
cortas fuertemente onduladas.
• CAPACIDAD DE USO :
II es.
• ÍNDICE DE
PRODUCTIVIDAD : 67.9_D.
• COMPONENTES
TAXONÓMICOS % POSICIÓN :Mar del Plata fuertemente inclinada. 80. pendiente.
Balcarce
fuertemente inclinada. 20. pendiente.
Serie La Alianza (LA)
Es un suelo oscuro y somero, de aptitud agrícola, se halla en un paisaje
de lomas y pendientes de áreas serranas, dentro de la Subregión Sierra
y Pedemonte de Tandilia, bien drenado a algo excesivamente drenado,
evolucionado sobre sedimentos loéssicos limosos finos, apoyado sobre una costra
calcárea de extensión regional, no alcalino, no salino con pendiente 1-3 %.
Clasificación
taxonómica:
Paleudol Petrocálcico, Limosa fina, mixta, somera.
Variabilidad de
las características:
Espesor del horizonte A, puede variar entre los 18 y 35 cm., en algunos casos
incluye tosquilla (CO3Ca) dispersa, textura franco a franco arcilloso, límite
con el material parental (2Ckk), abrupto-ondulado. Espesor del “solum” entre 22
- 35 cm.
de profundidad.
Delimitación de las zonas de manejo.
La delimitación de las zonas de manejo se realizo mediante el mapeo de la
profundidad de tosca, mediante un grillado del lote cada 50mtrs.
De esta manera se definieron 3 ambientes de los cuales se utilizaron 2
para este ensayo.
Los ambientes
contrastantes son:
·
Alto
Potencial: Profundidad de tosca mayor a 70 cm.
·
Bajo
Potencial: profundidad de tosca entre 0 y 40 cm.
Muestro de suelo
georeferenciado y análisis de muestras
En cada ambiente se definieron puntos para la toma
de las muestras de suelo. En cada punto de muestreo se tomaron 3 submuestras.
Cuadro 1: Resultados de
análisis de fertilidad química y contenido de agua en presiembra inmediata.
Ambientes
|
PH
|
C.E.
|
M.O.
|
P
|
H2O
|
N-NO3
|
NO3
|
N
|
N
total
|
(1:2,5)mS/Cm
|
(%)
|
(ppm)
|
(%)
|
(ppm)
|
(ppm)
|
(Kg./Ha.)
|
(%)
|
||
D.S. Pot. Alto
0-20
|
7.17
|
0
|
5.50
|
20.80
|
19.80
|
29.56
|
130.80
|
70.95
|
0.261
|
D.S. Pot. Alto
20-40
|
0
|
0
|
0
|
0
|
19.40
|
7.05
|
31.20
|
16.92
|
0.10
|
D.S. Pot. Bajo
0-20
|
7.55
|
0
|
6.3
|
4.8
|
21.5
|
22.76
|
100.7
|
54.62
|
0.368
|
Cuadro 2: Resultados de
análisis de fertilidad química y contenido de agua en madurez fisiológica.
Ambientes
|
PH
|
C.E.
|
M.O.
|
P
|
H2O
|
N-NO3
|
NO3
|
N
|
N
total
|
(1:2,5)mS/Cm
|
(%)
|
(ppm)
|
(%)
|
(ppm)
|
(ppm)
|
(Kg./Ha.)
|
(%)
|
||
D.S. Pot. Alto
0-20
|
7.53
|
0
|
5.40
|
54.3
|
20.4
|
8.36
|
36.99
|
20.06
|
0.322
|
D.S. Pot. Alto
20-40
|
0
|
0
|
0
|
0
|
20.7
|
3.18
|
14.9
|
7.64
|
0.210
|
D.S. Pot. Bajo
0-20
|
7.81
|
0
|
5.6
|
6.3
|
19.1
|
8.98
|
39.75
|
21.56
|
0.364
|
Descripción
de los Tratamientos
Se
sembraron 7 densidades:
- 1) 273.700 Pl./Ha.
- 2) 328.900 Pl./Ha.
- 3) 421.000 Pl./Ha.
- 4) 528.900 Pl./Ha.
- 5) 684.200 Pl./Ha.
- 6) 778.900 Pl./Ha.
- 7) 897.400 Pl./Ha.
Cada
densidad se sembró con una repetición, atravesando los 2 ambientes (A:
Potencial Alto y B: Potencial Bajo)
definidos por la profundidad a la que se encuentra la tosca (principal limitante
de los campos de estas zonas).
Cuadro 3: Registro de
precipitaciones
Mes
|
Oct-11
|
Nov-11
|
Dic-11
|
Ene-12
|
Feb-12
|
Mar-12
|
Abr-12
|
Mm lluvia
|
4
|
161
|
5
|
146
|
102
|
154
|
46
|
Resultados
Análisis Económico Marginal
En los siguientes cuadros se compara los ingresos y costos extras para cada tratamiento, respecto al testigo (450.000PL./Ha.); con lo que se ve la densidad de siembra económicamente mas conveniente en los dos ambientes:
Cuadro 4: Análisis económico Ambiente Alto Potencial
Soja
$/Kg.
|
Rendimiento Testigo (421.000 Pl./Ha)
|
Rendimiento
Tratamiento
(Kg./Ha.)
|
Diferencia
Rendimiento
(Kg./Ha.)
|
Diferencia
($)
|
Densidad
(Pl./Ha)
|
$/Ha
Sem.+ Inoc.
Testigo
|
$/Ha
Sem.+
Inoc.
Tratamiento
|
Diferencia
($)
|
Diferencia ingresos
($/Ha.)
|
13166
|
3280
|
3070
|
-210
|
-276.5
|
273700
|
255.2
|
165.9
|
89.3
|
-187.2
|
3510
|
230
|
302.8
|
329000
|
199.4
|
55.8
|
358.6
|
|||
3250
|
-30
|
-39.5
|
529000
|
320.7
|
-65.5
|
-105
|
|||
3380
|
100
|
131.7
|
684200
|
414.8
|
-159.6
|
-27
|
|||
3390
|
110
|
144.8
|
779000
|
472.3
|
-217
|
-72.2
|
|||
3550
|
270
|
355.5
|
879400
|
533.1
|
-277.9
|
77.6
|
|||
3060
|
-220
|
-289.7
|
897400
|
544
|
-288.8
|
-578.5
|
Cuadro 5: Análisis económico Ambiente Bajo Potencial
Soja
$/Kg.
|
Rendimiento Testigo (421.000 Pl./Ha)
|
Rinde
Tratamiento
(Kg./Ha.)
|
Diferencia
Rinde
(Kg./Ha.)
|
Diferencia
($)
|
Densidad
(Pl./Ha)
|
$/Ha
Sem.+ Inoc.
Testigo
|
$/Ha
Sem.+
Inoc.
Tratamiento
|
Diferencia
($)
|
Diferencia ingresos
($/Ha.)
|
13166 | 1750 | 1610 | -140 | -184.3 | 273700 | 255.2 | 165.9 | 89.3 | -95 |
1530 | -220 | -289.7 | 329000 | 199.4 | 55.8 | -233.9 | |||
1650 | -100 | -131.7 | 529000 | 320.7 | -65.5 | -197.1 | |||
1890 | -140 | 184.3 | 684200 | 414.8 | -159.6 | 24.8 | |||
1660 | -90 | -118.5 | 779000 | 472.3 | -217 | -335.5 | |||
1420 | -330 | -434.5 | 879400 | 533.1 | -277.9 | -712.4 | |||
1280 | -470 | -618.8 | 897400 | 544 | -288.8 | -907.6 |
CONCLUSIONES
En el ambiente de Alto Potencial:
•
Se obtuvo una variación del
rendimiento con cada tratamiento.
•
El mayor rendimiento respecto al testigo (421.000 Pl./Ha.) se logro con la densidad de 879.400
Pl./Ha.
•
Por otra parte, el mayor ingreso marginal respecto al testigo (421.000
Pl./Ha.) se logro con la densidad de 329.000 Pl./Ha.
•
El análisis de la varianza
para un nivel de confianza del 95,0 % indica que no hay diferencias
estadísticamente significativas (p > 0,05) entre los tratamientos de 879.400 y 329.000 Pl./Ha.
•
Por lo tanto, bajo las
condiciones en las que se desarrolló el presente estudio, los resultados
obtenidos sugieren que: 329.000 Pl./Ha. seria la densidad de
siembra adecuada para el ambiente
de Alto Potencial.
En el ambiente de Bajo Potencial:
•
Se obtuvo una variación del
rendimiento con cada tratamiento; pero esta fue diferente a la ocurrida en la
zona de Alto Potencial.
•
El mayor rendimiento y el mayor ingreso marginal respecto al testigo (421.000
Pl./Ha.) se logro con la densidad de 684.200 Pl./Ha.
•
El análisis de la varianza
para un nivel de confianza del 95,0 % indica que el tratamiento de 684.200 Pl./Ha. solo presenta diferencias
estadísticamente significativas (p > 0,05) con los tratamientos de 879.400
y 897.400 Pl./Ha.
•
Por lo tanto, bajo las
condiciones en las que se desarrolló el presente estudio, los resultados
obtenidos sugieren que: 684.200 Pl./Ha. seria la densidad de
siembra adecuada para el ambiente
de Bajo Potencial.
Dulau Damian Ing.
Agr. Olavarria (Bs. As.) 24-Mayo-2013
No hay comentarios:
Publicar un comentario