Ensayo de dosis de fertilizante en siembra de Soja de primera en distintos ambientes según la profundidad de la tosca.
Dulau Damian Ing. Agr.
INTRODUCCION
Este ensayo se planteo el marco del 1º Foro de la Red de Ensayos de Agricultura de Precisión organizado y dirigido por Juan Pablo Velez del INTA MANFREDI.
En el mismo se busco conocer la respuesta a diferentes dosis de fertilizante fosforado (SPT) en los distintos ambientes del lote, determinados por la profundidad a la que se encuentra la tosca.
En este ensayo se cumplió con el primer protocolo planteado por la REAP, con el fin de estandarizar resultados, que ayuden a la toma de decisiones en el manejo por ambientes.
En este ensayo se cumplió con el primer protocolo planteado por la REAP, con el fin de estandarizar resultados, que ayuden a la toma de decisiones en el manejo por ambientes.
MATERIALES Y METODOS
Lugar: Estancia San Jacinto. Olavarria. Bs. As.
Lote: 19 E San Jacinto.
Cultivo: Soja
Variedad: A 3731
Densidad de siembra: 450.000 pl/ha.
Fecha de Siembra: 22-11-2011
Antecesor: Pastura degradada.
Caracterización de suelo
Imagen 1: Carta de suelo correspondiente al lote del ensayo.
Serie Mar del Plata (MP):
Es un suelo oscuro, profundo, aptitud agrícola, área de paisaje serrano en posición de loma y pendiente dentro de la Subregión Pampa Austral Interserrana, bien drenado, desarrollado sobre sedimentos loéssicos franco limosos, no salino, no alcalino, en pendientes de 1 a 3 %.
Clasificación taxonómica: Argiudol Típico, Limosa fina, mixta, muy profunda, térmica. (USDA-Soil Taxonomy V. 2006).
MP2.
• TIPO DE UNIDAD : Consociación.
• PAISAJE : Lomas loéssicas en áreas serranas.
• CAPACIDAD DE USO : II es.
• ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD : 75.9_D.
• COMPONENTES TAXONÓMICOS % POSICIÓN :Mar del Plata. 80. loma. Balcarce. 20. loma.
MP3
• TIPO DE UNIDAD : Consociación.
• PAISAJE : Pendientes cortas fuertemente onduladas.
• CAPACIDAD DE USO : II es.
• ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD : 67.9_D.
• COMPONENTES TAXONÓMICOS % POSICIÓN :Mar del Plata fuertemente inclinada. 80. pendiente.
Balcarce fuertemente inclinada. 20. pendiente.
Imagen 2: Foto del lote
Delimitación de las zonas de manejo.
La delimitación de las zonas de manejo se realizo mediante el mapeo de la profundidad de tosca, mediante un grillado del lote cada 50mtrs.
Muestro de suelo georeferenciado y análisis de muestras
En los dos ambientes se definieron puntos para la toma de las muestras de suelo, y en cada punto de muestreo se tomaron 3 submuestras.
Imagen 3: Puntos de muestreo y franjas de tratamientos en los distintos ambientes
Cuadro 1: Resultados de análisis de fertilidad química y contenido de agua en presiembra inmediata.
Ambientes
|
PH
|
C.E.
|
M.O.
|
P
|
H2O
|
N-NO3
|
NO3
|
N
|
N total
|
(1:2,5)mS/Cm
|
(%)
|
(ppm)
|
(%)
|
(ppm)
|
(ppm)
|
(Kg./Ha.)
|
(%)
| ||
F.S. Pot. Alto 0-20
|
7.88
|
0
|
4.90
|
4.20
|
20.10
|
7.33
|
32.43
|
17.59
|
0.234
|
F.S. Pot. Alto 20-40
|
0
|
0
|
0
|
0
|
18.70
|
6.16
|
27.26
|
14.79
|
0.088
|
F.S. Pot. Bajo 0-20
|
7.95
|
0
|
4.7
|
4.20
|
20.50
|
8.58
|
37.97
|
20.59
|
0.237
|
F.S. Pot. Bajo 20-40
|
0
|
0
|
0
|
0
|
20.60
|
24.75
|
109.50
|
59.39
|
0.119
|
Cuadro 2: Resultados de análisis de fertilidad química y contenido de agua en madurez fisiológica.
Ambientes
|
PH
|
C.E.
|
M.O.
|
P
|
H2O
|
N-NO3
|
NO3
|
N
|
N total
|
(1:2,5)mS/Cm
|
(%)
|
(ppm)
|
(%)
|
(ppm)
|
(ppm)
|
(Kg./Ha.)
|
(%)
| ||
F.S. Pot. Alto 0-20
|
7.95
|
0
|
4.0
|
5.8
|
20.40
|
9.38
|
41.52
|
22.52
|
0.259
|
F.S. Pot. Alto 20-40
|
0
|
0
|
0
|
0
|
21.7
|
5.21
|
23.05
|
12.5
|
0.26
|
F.S. Pot. Bajo 0-20
|
7.89
|
0
|
3.8
|
3.9
|
18.90
|
8.07
|
35.7
|
19.36
|
0.245
|
F.S. Pot. Bajo 20-40
|
0
|
0
|
0
|
0
|
18.9
|
3.02
|
13.37
|
7.52
|
0.173
|
Descripción de los Tratamientos
Se realizo la siembra aplicando 7 dosis de fertilizante SPT:
1)-0 Kg./Ha
2)-36 Kg./Ha
3)-57 Kg./Ha
4)-78 Kg./Ha
5)-99 Kg./Ha
6)-120 Kg./Ha
7)-143 Kg./Ha
Cada dosis se sembró con una repetición, atravesando los 2 ambientes (A: Potencial Alto, B: Potencial Bajo) definidos por la profundidad a la que se encuentra la tosca (principal limitante de los campos de estas zonas).
Cuadro 3: Registro de precipitaciones
Mes
|
Oct-11
|
Nov-11
|
Dic-11
|
Ene-12
|
Feb-12
|
Mar-12
|
Abr-12
|
Mm lluvia
|
4
|
161
|
5
|
146
|
102
|
154
|
46
|
RESULTADOS
Imagen 4: Mapa de rendimiento
Estadística Descriptiva
Análisis de varianza
Ambiente de Alto Potencial
Grafico 1: Varianza en Ambiente de Alto Potencial
Ambiente de Bajo Potencial
Grafico 2: Varianza en Ambiente de Bajo Potencial
Regresión lineal
Grafico 3: Regresión Lineal en Ambiente de Alto Potencial
Grafico 4: Regresión Lineal en Ambiente de Bajo Potencial
Análisis Económico Marginal
En los siguientes cuadros se compara los ingresos y costos extras para cada tratamiento, respecto al testigo (SPT:0); con lo que se ve la dosis económicamente mas conveniente en los dos ambientes
Cuadro 4: Análisis económico Ambiente Alto Potencial
Soja $/Kg. | Rendimiento Testigo (SPT:0) | Rendimiento según Dosis | Diferencia Rinde | Diferencia $ | SPT $/Kg. | Dosis (Kg./Ha.) | Costo ($/Ha.) | Diferencia de ingresos ($/Ha.) |
1.3166 | 3520 | 3540 | 20 | 26.3 | 3.0872 | 36 | 111.1 | -84.8 |
1.3166 | 3520 | 3720 | 200 | 263.3 | 3.0872 | 57 | 176.0 | 87.3 |
1.3166 | 3520 | 3840 | 320 | 421.3 | 3.0872 | 78 | 240.8 | 180.5 |
1.3166 | 3520 | 3990 | 470 | 618.8 | 3.0872 | 99 | 305.6 | 313.2 |
1.3166 | 3520 | 4130 | 610 | 803.1 | 3.0872 | 120 | 370.5 | 432.7 |
1.3166 | 3520 | 3950 | 430 | 566.1 | 3.0872 | 143 | 441.5 | 124.7 |
Cuadro 5: Análisis económico Ambiente Bajo Potencial
Soja $/Kg. | Rendimiento Testigo (SPT:0) | Rendimiento según Dosis | Diferencia Rinde | Diferencia $ | SPT $/Kg. | Dosis (Kg./Ha.) | Costo ($/Ha.) | Diferencia de ingresos ($/Ha.) |
1.3166 | 3200 | 3380 | 180 | 237.0 | 3.0872 | 36 | 111.1 | 125.8 |
1.3166 | 3200 | 3460 | 260 | 342.3 | 3.0872 | 57 | 176.0 | 166.3 |
1.3166 | 3200 | 3400 | 200 | 263.3 | 3.0872 | 78 | 240.8 | 22.5 |
1.3166 | 3200 | 3420 | 220 | 289.7 | 3.0872 | 99 | 305.6 | -16.0 |
1.3166 | 3200 | 3320 | 120 | 158.0 | 3.0872 | 120 | 370.5 | -212.5 |
1.3166 | 3200 | 3410 | 210 | 276.5 | 3.0872 | 143 | 441.5 | -165.0 |
CONCLUSIONES
En el ambiente de Alto Potencial:
• Se obtuvo un aumento de rendimiento con el aumento de las dosis de fertilizante.
• El mayor rendimiento y mayor ingreso marginal respecto al testigo (0Kg./Ha.) se logro con la dosis de 120 Kg./Ha.
• El análisis de la varianza para un nivel de confianza del 95,0 % indica que no hay diferencias estadísticamente significativas (p > 0,05) entre la dosis de 120kg. y las dosis de 143 y 99, pero sí difiere (p < 0,05) con respecto a las demás.
• Por lo tanto, bajo las condiciones en las que se desarrolló el presente estudio, los resultados obtenidos sugieren que: la aplicación de 120 Kg./Ha. de SPT seria la dosis adecuada para el ambiente de Alto Potencial.
En el ambiente de Bajo Potencial:
• Hubo respuesta a la aplicación de fertilizante, pero esta fue menor que en la zona de Alto Potencial.
• El mayor rendimiento y mayor ingreso marginal respecto al testigo (0Kg./Ha.) se logro con la dosis de 57 Kg./Ha.
• El análisis de la varianza para un nivel de confianza del 95,0 % indica que no hay diferencias estadísticamente significativas (p > 0,05) entre la dosis de 57 Kg./Ha. y las de 36, 78, 99, 120 y 143 , pero sí difiere (p < 0,05) estas dosis con respecto al testigo (0Kg./Ha.)
• Por lo tanto, bajo las condiciones en las que se desarrolló el presente estudio, los resultados obtenidos sugieren que: la aplicación de 57 Kg./Ha. de SPT seria la dosis adecuada para el ambiente de Bajo Potencial.
Dulau Damian Ing.Agr. 25-8-2012
Dulau Damian Ing.Agr. 25-8-2012